Mitocondrias: el motor celular

Mitocondrias: el motor celular
9 Octubre 2025
Mitocondrias: el motor celular

Las mitocondrias son conocidas como el “motor energético” de nuestras células. Su función principal es la producción de ATP (adenosín trifosfato) mediante la fosforilación oxidativa, proceso que consume hasta el 90 % del oxígeno celular【1】. Se estima que un adulto necesita más de 3 × 10²⁵ moléculas de ATP al día【1】.

Sin embargo, su papel va mucho más allá de la energía: participan en la señalización celular, la regulación del calcio, la apoptosis y la respuesta inmune, por lo que la disfunción mitocondrial se ha asociado con enfermedades cardiovasculares, neurodegenerativas, metabólicas e incluso cáncer【2】【3】.

Estrés oxidativo y envejecimiento mitocondrial

Las mitocondrias son la principal fuente de especies reactivas de oxígeno (ROS). Estas moléculas, si se acumulan en exceso, dañan proteínas, lípidos y ADN mitocondrial, altamente sensible por su proximidad a la cadena de transporte de electrones【4】. Con la edad, disminuye la capacidad oxidativa, aumenta el estrés oxidativo y se reduce la masa mitocondrial, marcadores de un envejecimiento poco saludable【5】.

Estrategias horméticas: entrenar a las mitocondrias

La hormesis consiste en exponer al organismo a estresores leves y controlados que desencadenan mecanismos adaptativos beneficiosos. Entre los más estudiados para la salud mitocondrial destacan:

Mitocondria estrategias horméticas
  • Ejercicio físico intenso e intermitente, que aumenta la biogénesis mitocondrial en músculo y cerebro【6】.
  •  Ayuno intermitente y restricción calórica, que reducen ROS y estimulan procesos de autofagia【7】.
  •  Exposición al frío y al calor (crioterapia, sauna), que activa proteínas de choque térmico y fortalece la resiliencia celular【8】.
  • Dieta rica en polifenoles (cacao, uva, té verde), que potencia la actividad antioxidante endógena【9】.

Estas intervenciones son comparables a un “entrenamiento” para nuestras mitocondrias, manteniéndolas jóvenes y funcionales.

Mito-ATP: soporte nutracéutico sinérgico

Además del estilo de vida, existen formulaciones nutracéuticas que aportan compuestos directamente implicados en la biogénesis y protección mitocondrial. Mito-ATP (SuraVitasan) combina siete ingredientes clave:

  • Acetil-L-carnitina: transporta ácidos grasos al interior mitocondrial y mejora el potencial de membrana dañado por la edad【10】. En animales, restaura la función mitocondrial y reduce el deterioro oxidativo【11】.
  • Quercetina: antioxidante que modula la biogénesis y la generación de ATP【12 】. En humanos, 1 g/día mejoró la VO₂ máx. y retrasó la fatiga【13】.
  • Extracto de semilla de uva (proantocianidinas): aumenta la capacidad oxidativa y regula genes de metabolismo energético【14】.
  • Resveratrol: activa SIRT1 y promueve biogénesis mitocondrial (Nrf1, Tfam, PGC-1α)【15】. Se ha vinculado a mejor recuperación muscular【16】 y a protección en neurodegeneración【17】.
  • Nicotinamida ribósido: precursor directo de NAD+, molécula esencial para reacciones redox. Una dosis de 1.000 mg aumenta 2,7 veces el NAD+ en sangre 【18】. Ensayos en humanos confirman incrementos de NAD+ y mejoras metabólicas【19】.
  • Vitamina B1 (tiamina): cofactor de la piruvato deshidrogenasa; corrige alteraciones energéticas en enfermedades mitocondriales raras【20】.
  • Coenzima Q10: transportador de electrones y antioxidante liposoluble. En pacientes con citopatía mitocondrial, 1.200 mg/día mejoraron la función neurológica y la tolerancia al ejercicio【21】.

Beneficios potenciales de Mito-ATP

Gracias a esta sinergia de ingredientes, Mito-ATP puede aportar beneficios en distintos ámbitos de la salud:

  • Envejecimiento saludable: protege frente al deterioro energético y al daño oxidativo【11】.
  • Rendimiento deportivo: mejora la resistencia al esfuerzo y retrasa la fatiga【13 】.
  • Salud neurológica: ejerce efectos neuroprotectores al mejorar la bioenergética y reducir ROS【10】【17】.
  • Prevención cardiovascular: protege frente a la lesión por isquemia-reperfusión y mejora la eficiencia cardíaca【15】.
  • Soporte en patologías mitocondriales: puede actuar como coadyuvante en trastornos raros con déficit energético【20】【21】.

Conclusión

Las mitocondrias son mucho más que generadores de energía: son sensores de la salud y el envejecimiento celular. Mantenerlas en buen estado requiere un enfoque integral que combine estrategias horméticas y nutracéuticos específicos.

Mito-ATP, gracias a su fórmula basada en carnitina, polifenoles, nicotinamida ribósido, vitamina B1 y coenzima Q10, ofrece un apoyo global para la biogénesis, protección antioxidante y producción de ATP. Con respaldo científico, se presenta como un aliado para preservar la vitalidad y la salud mitocondrial a largo plazo.

Bibliografía

1. Bolisetty S, Jaimes EA. Mitochondria and reactive oxygen species: physiology and pathophysiology. Int J Mol Sci. 2013;14(3):6306-6344.

2. Pizzorno J. Mitochondria—fundamental to life and health. Integr Med. 2014;13(2):8-13.

3. Sebastián D, et al. Mitochondrial health in aging and age-related metabolic disease. Oxid Med Cell Longev. 2016;5831538.

4. Puddu P, et al. Cardiovascular risk factor-induced mitochondrial dysfunction in atherogenesis. J Biomed Sci. 2009;16:1-9.

5. Muntean DM, et al. Mitochondrial ROS in cardiovascular injury and protective strategies. Oxid Med Cell Longev. 2016;8254942.

6. Davis JM, et al. Quercetin increases brain and muscle mitochondrial biogenesis and exercise tolerance. Am J Physiol Regul Integr Comp Physiol. 2009;296:R1071-R1077.

7. Madeo F, et al. Caloric restriction mimetics: towards a molecular definition. Nat Rev Drug Discov. 2014;13:727-740.

8. Amorim FT, et al. Heat therapy and mitochondrial function. J Physiol Sci. 2015;65:271-278.

9. Ramírez-Garza SL, et al. Health effects of resveratrol: results from human intervention trials. Nutrients. 2018;10(12):1892.

10. Ames BN, Liu J. Delaying the mitochondrial decay of aging with acetylcarnitine. Ann N Y Acad Sci. 2004;1033:108-116.

11. Hagen TM, et al. Feeding acetyl-L-carnitine and lipoic acid to old rats significantly increases metabolism and lowers oxidative stress. Proc Natl Acad Sci USA. 2002;99(4):1870-1875.

12. de Oliveira MR, et al. Quercetin and the mitochondria: a mechanistic view. Biotechnol Adv. 2016;34(5):532-549.

13. Davis JM, et al. The dietary flavonoid quercetin increases VO2max and endurance capacity. Int J Sport Nutr Exerc Metab. 2010;20(1):56-62.

14. Pajuelo D, et al. Proanthocyanidins correct mitochondrial dysfunction of brown adipose tissue caused by diet-induced obesity. Br J Nutr. 2012;107(2):170-178.

15. Csiszar A, et al. Resveratrol induces mitochondrial biogenesis in endothelial cells. Am J Physiol Heart Circ Physiol. 2009;297:H13-H20.

16. Qin X, et al. Resveratrol enhances post-injury muscle regeneration by regulating antioxidant and mitochondrial biogenesis. Curr Res Food Sci. 2025;10:100972.

17. Shaito A, et al. Resveratrol-mediated regulation of mitochondria biogenesis in neurodegenerative diseases. Curr Neuropharmacol. 2023;21(5):1184-1201.

18. Braidy N, Liu Y. Can nicotinamide riboside protect against cognitive impairment? Curr Opin Clin Nutr Metab Care. 2020;23(6):413-420.

19. Yoshino J, Baur JA, Imai S. NAD+ intermediates: biology and therapeutic potential. Cell Metab. 2018;27(3):513-528.

20. Ikeda K, et al. Thiamine as a neuroprotective agent after cardiac arrest. Resuscitation. 2016;105:138-144.

21. Glover EI, et al. A randomized trial of coenzyme Q10 in mitochondrial disorders. Muscle Nerve. 2010;42(5):739-748.