Alimentación antiinflamatoria: qué es, alimentos recomendados y guía práctica

Alimentación antiinflamatoria
19 Junio 2023 Saber es prevenir
Alimentación antiinflamatoria: qué es, alimentos recomendados y guía práctica

En los últimos años, el interés por la alimentación antiinflamatoria (también llamada dieta antiinflamatoria) ha crecido notablemente. Cada vez más investigaciones relacionan la inflamación crónica de bajo grado con enfermedades comunes como la diabetes tipo 2, la obesidad, las patologías cardiovasculares, la depresión o incluso el Alzheimer.

La buena noticia es que los alimentos pueden influir directamente en este proceso: algunos lo agravan, mientras que otros ayudan a modularlo.
Esta guía explica, de forma clara y práctica, qué es la inflamación crónica, qué alimentos tienen un perfil antiinflamatorio, cuáles conviene limitar y cómo integrar este enfoque en tu día a día.

Qué es la inflamación crónica y cómo se relaciona con la dieta

La inflamación es una respuesta natural del sistema inmunitario ante una agresión, una infección o una lesión. Es un mecanismo de defensa temporal y beneficioso.
El problema aparece cuando esta respuesta se mantiene activa durante demasiado tiempo, generando una inflamación de bajo grado que afecta a distintos tejidos y órganos.

Según la Harvard Health Publishing, de la Harvard Medical School, esta inflamación persistente se asocia a un mayor riesgo de enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2, patologías cardiovasculares, cáncer o Alzheimer (ver artículo original).

Además, el envejecimiento, la falta de sueño, el estrés crónico o una dieta rica en ultraprocesados, azúcares y grasas saturadas pueden potenciar este fenómeno.
Adoptar una alimentación antiinflamatoria ayuda a modular la respuesta del organismo y favorece un envejecimiento saludable y una mejor calidad de vida.

Índice e impacto antiinflamatorio de la dieta

La alimentación antiinflamatoria no se basa en listas cerradas, sino en patrones globales de alimentación equilibrada, ricos en productos naturales y pobres en ultraprocesados. Para medir su impacto, los científicos desarrollaron el Índice Inflamatorio de la Dieta (Dietary Inflammatory Index, DII), una herramienta que traduce en puntuaciones el potencial inflamatorio de los alimentos (ver estudio en PubMed Central).

Tipos de dietas con perfil antiinflamatorio

Aunque existen distintas versiones, todas comparten los mismos principios: alimentos frescos, fibra, grasas saludables y ausencia de ultraprocesados.

Tipo de dieta

Características principales

Fuentes de grasa saludable

Mediterránea

Abundancia de frutas, verduras, legumbres, pescado y aceite de oliva.

Aceite de oliva virgen extra, frutos secos.

Nórdica

Basada en cereales integrales, verduras locales, legumbres y pescado.

Aceite de canola, pescados grasos.

Asiática tradicional (Washoku, Jiangnan)

Soja, tofu, vegetales, té verde y pescado.

Aceite de sésamo, pescado azul.

Conclusión: no hay una “dieta perfecta”. Lo importante es mantener un patrón vegetal, variado y real.

Principales compuestos y alimentos antiinflamatorios

El poder antiinflamatorio de la dieta procede de varios compuestos bioactivos. La siguiente tabla resume los más relevantes y en qué alimentos se encuentran.

Compuesto

Dónde se encuentra

Ejemplos destacados

Función principal

Polifenoles

Frutas, verduras, legumbres, cacao, té, especias.

Quercetina (cebolla), resveratrol (uvas), curcumina (cúrcuma), antocianinas (bayas).

Neutralizan radicales libres y modulan citocinas inflamatorias.

Terpenos

Frutas y vegetales de colores intensos.

Licopeno (tomate), betacaroteno (zanahoria), linalol (lavanda).

Favorecen la respuesta antioxidante y la regeneración celular.

Ácidos grasos omega-3 (EPA y DHA)

Pescados grasos, mariscos, nueces, lino, chía.

Sardinas, salmón, caballa, nueces.

Reducen la producción de moléculas proinflamatorias.

Alimentos antiinflamatorios recomendados

Seguir una alimentación antiinflamatoria significa dar protagonismo a los alimentos que ayudan al cuerpo a mantener el equilibrio inmunológico.

Grupo de alimentos

Componentes clave

Ejemplos recomendados

Por qué ayudan

Frutas y verduras

Polifenoles, vitamina C, carotenoides, fibra.

Bayas, cítricos, granada, zanahoria, brócoli, espinacas, tomate, cebolla.

Aportan antioxidantes que reducen el daño celular y modulan la inflamación.

Legumbres y cereales integrales

Fibra soluble, minerales, fitoquímicos.

Lentejas, garbanzos, alubias, quinoa, avena, arroz integral.

Favorecen la salud intestinal y la glucemia. En personas con SIBO o FODMAPs → ajustar cantidad y preparación.

Pescados grasos y marisco

Omega-3 (EPA/DHA).

Sardinas, boquerones, salmón, mejillones.

Regulan citocinas inflamatorias y protegen el corazón.

Frutos secos y semillas

Grasas insaturadas, lignanos, vitamina E.

Nueces, almendras, chía, sésamo, lino.

Contribuyen a un perfil lipídico saludable y reducen el estrés oxidativo.

Aceite de oliva virgen extra

Ácidos grasos monoinsaturados, oleocantal.

En crudo o cocción suave.

Disminuye marcadores inflamatorios.

Hierbas y especias

Curcumina, gingeroles, terpenos.

Cúrcuma, jengibre, orégano, romero, canela.

Potentes antioxidantes naturales.

Bebidas naturales

Catequinas y polifenoles.

Té verde, café natural, cacao puro, infusiones.

Mejoran la defensa antioxidante celular.

Nota: si las legumbres causan gases, déjalas en remojo 12 h, enjuágalas bien o consúmelas en puré.

Si hay molestias digestivas, revisa la 👉 Dieta baja en FODMAPs y la 👉 Guía SIBO, donde se explican adaptaciones sin perder efecto antiinflamatorio.

Alimentos proinflamatorios a evitar (y sustitutos)

Reducir ciertos alimentos es tan importante como incluir los beneficiosos. 

Alimentos proinflamatorios

Por qué conviene reducirlos

Alternativas saludables

Grasas saturadas y trans (mantequilla, embutidos, fritos industriales)

Aumentan citocinas inflamatorias y colesterol LDL.

Aceite de oliva, aguacate, frutos secos, pescado azul.

Azúcares añadidos y harinas refinadas (bollería, refrescos, pan blanco)

Elevan glucosa y estrés oxidativo.

Fruta fresca, avena, pan y arroz integrales.

Alcohol (consumo excesivo)

Afecta hígado, microbiota e inflamación sistémica.

Agua, infusiones, kombucha o mocktails naturales.

Carnes procesadas (salchichas, embutidos, hamburguesas industriales)

Nitratos y grasas oxidadas con efecto proinflamatorio.

Pollo, pavo o legumbres como fuente proteica.

Ultraprocesados (snacks, precocinados, salsas)

Aportan aditivos y grasas poco saludables.

Cocinar en casa con ingredientes naturales.

Suplementos con compuestos antiinflamatorios

La base siempre es la alimentación, pero algunos suplementos pueden apoyar temporalmente la respuesta antiinflamatoria, especialmente en fases de transición o estrés elevado.

Suplemento

Principio activo

Uso orientativo y precauciones

Cúrcuma / Curcumina

Polifenol modulador de citocinas.

Mejor absorbida con pimienta negra o en formato liposomal.

Jengibre

Gingeroles antioxidantes.

En polvo o cápsulas; útil para digestiones pesadas.

Omega-3 (EPA y DHA)

Ácidos grasos esenciales.

1–2 g/día según pauta profesional.

Resveratrol / Quercetina

Polifenoles antioxidantes.

Apoyo frente a estrés oxidativo leve.

Enzimas naturales (bromelina, papaína)

Acción antiinflamatoria y digestiva.

Consultar en embarazo o patologías.

👉 Para comprender cómo el estrés y el sistema nervioso influyen en la inflamación, revisa la guía 👉 GABA: beneficios, ansiedad, sueño y seguridad — Guía 2025.

Cómo integrar la alimentación antiinflamatoria en tu día a día

Reglas básicas

  • Llena la mitad del plato con vegetales de distintos colores.
  • Incluye proteínas de calidad (pescado, legumbres, huevos, carne blanca).
  • Usa aceite de oliva virgen extra como grasa principal.
  • Reduce ultraprocesados, azúcares y alcohol.
  • Prioriza descanso, movimiento diario y gestión del estrés, pilares antiinflamatorios naturales.

Preguntas frecuentes (FAQ)

  • ¿Qué es exactamente la alimentación antiinflamatoria y por qué es importante?

Es un patrón basado en alimentos naturales y ricos en compuestos antioxidantes que ayudan a reducir la inflamación silenciosa. Contribuye al equilibrio inmunitario y a la prevención de enfermedades crónicas.

  • ¿En qué se diferencia una alimentación antiinflamatoria de una dieta saludable?

Comparte los principios de una dieta equilibrada, pero prioriza alimentos con evidencia antiinflamatoria, como el aceite de oliva, las frutas rojas o el pescado azul, y reduce azúcares y fritos.

  • ¿Una alimentación antiinflamatoria ayuda a perder peso?

No es una dieta adelgazante, pero puede favorecer la regulación del apetito y la glucosa, ayudando a mejorar la composición corporal y el bienestar general.

  • ¿Puedo seguir una alimentación antiinflamatoria si tengo SIBO o intolerancias digestivas?

Sí, adaptando las cantidades y tipos de fibra. En esos casos, combina este enfoque con la 👉 Dieta baja en FODMAPs y la 👉 Guía SIBO para proteger la microbiota sin molestias.

  • ¿Qué suplementos apoyan la alimentación antiinflamatoria?

Cúrcuma, jengibre, omega-3 o resveratrol pueden reforzarla, siempre con supervisión profesional.

  • ¿Cuánto tarda en notarse el efecto de una alimentación antiinflamatoria?

Muchas personas notan mejor digestión, energía y descanso en 3–4 semanas si aplican los principios de forma constante.

Conclusión

La alimentación antiinflamatoria no es una moda, sino un enfoque sostenible y respaldado por la ciencia.
Se basa en comer real, variado y con equilibrio, priorizando frutas, verduras, legumbres, cereales integrales, pescado azul, aceite de oliva y especias naturales.

Cada comida es una oportunidad para reducir la inflamación silenciosa y mejorar el bienestar general.
Combinada con descanso, gestión del estrés y actividad física regular, es una de las estrategias más eficaces para prevenir enfermedades crónicas y cuidar tu salud a largo plazo.


⚠️ Recordatorio responsable: Los complementos alimenticios no sustituyen tratamientos médicos ni diagnósticos. La información aquí presentada tiene carácter divulgativo y no sustituye la evaluación profesional. Si estás en tratamiento, tomas medicación o tienes alguna patología, consulta siempre con tu profesional de salud.


Artículo elaborado y revisado por el equipo técnico de Sura Vitasan (2025).